jueves, 22 de marzo de 2012

"Me gustas cuando callas"



Comentario analítico del “Poema XV”

Elementos
Palabras Claves
Anotaciones
Introducción
¿Autor y obra?
¿Género? ¿Sub-Género?
¿Dependencia?
¿Ubicación?
El "Poema XV", mejor conocido como "Me gusta cuando callas", por el poeta chileno Pablo Neruda proviene del poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada y fue escrito en 1923. Como lo indica su nombre, es el decimoquinto en el libro, el cual fue publicado en el año 1924, por lo que es un poema dependiente. Esta famosa obra, influenciada por las tendencias modernistas y vanguardistas, pertenece al género lirico y es un sub-genero de la poesía.
Métrica
¿Número de estrofas?
¿El poema tiene características de alguna forma poética establecida (Ejem. Soneto, Lira, etc)?
¿Número de sílabas de los versos, rima, principales leyes o licencias poéticas?
Esta obra esta compuesta por veinte versos alejandrinos de arte mayor, los cuales están divididos en cinco estrofas o partes iguales. Para lograr uniformidad en el número de sílabas por verso, Neruda utiliza las licencias poéticas de la sinalefa (en todos los versos excepto en el 5, 6, 8 y 12), la diéresis (en el verso 17) y la sinéresis (en los versos 8, 10 y 18). Este poema esta compuesto por cinco cuartetos que por definición tienen rima consonante en los versos pares y versos sueltos en los impares. Por lo tanto, el esquema de la rima es ABCB y el poema se puede nombrar un romance. Finalmente, en el poema se pueden observar varios ejemplos de encabalgamiento suave en los cuales la pausa del verso no coincide con la pausa sintáctica. En los versos tres a cuatro, cinco a seis, y trece a catorce el encabalgamiento suave contribuye a la sensación de que el ritmo se ha ralentizado y el sentimiento de elegancia.
Temas
¿Cuál es el tema o los temas del poema?
El tema principal del poema es el amor, el amor incondicional que puede ser hasta inalcanzable, un lazo silencioso que une a dos almas en eternidad. El poeta aleja el amor de la parte terrenal y lo maneja en un nivel elevado y profundo. Neruda ahonda en las diferentes expresiones del amor genuino y del erotismo suave. Exalta a la mujer y habla del lado triste del amor pues este es un amor que es difícil de retener, efímero, pero que le da la suficiente fuerza al poeta para luchar por el y vencer el silencio.  Otros sub-temas son la naturaleza del amor femenino, la ausencia y la callada existencia del amor, un amor que es tenue pero constante y el miedo a perder el ser amado.
Parafraseo
¿Qué dice el poema? Una paráfrasis en prosa debe ser tan literal como sea posible.  Debe excluir interpretación y comentario al máximo.
Es un poema dedicado al amor donde la figura de la mujer se idealiza pero todo hace parecer que es un amor no es correspondido. Es un poema melancólico por la forma en el que el poeta se expresa. El poeta habla de su amor refiriéndose a la naturaleza, a las estrellas y las mariposas, y ésta aparece de manera silenciosa o estática. El poeta se refiere mucho a su alma por lo que nos deja ver el lado puro del amor. Al escribir, nos revela sus sentimientos de hombre enamorado quien es feliz incluso con solo una sonrisa, pero en su interior denota una desesperación por la ausencia o silencio de su amada. Pareciera que el amor pende de un hilo pero él busca desesperadamente aferrarse a ella, ¿será que ella ya no esta? Todo parece indicar que ella esta muerta pero al final una simple reacción de la amada, como un murmullo o una sonrisa, es suficiente para avivar la llama de su amor.
Estructura
¿Cuántos apartados hay?
¿Por qué se dividieron de esa forma? ¿Relación con el tema?
El poema esta dividido en solo dos apartados con las primeras cuatro estrofas correspondiendo a un subtema, y la ultima a otro. El primer subtema es la soledad y desesperanza experimentada al sentir que el amor se esfuma, y el segundo subtema es la esperanza al averiguar que el amor todavía existe. También en los cuartetos nones y la cuarta estrofa se relata la distancia y la perdida del amor al empezar con la frase "Me gusta cuando callas…". Este tema culmina en su estrofa final en donde se crea la impresión de la muerte de la amada y a la vez se rompe esta idea cuando ella sonríe y afirma su amor por él.
Interpretación
¿De qué manera el autor o el escritor expresa, según su entender y sensibilidad, el tema propuesto?
El escritor, Pablo Neruda, expresa de una manera melancólica su tema propuesto que es el amor. A través de este poema nos abre su alma y quiere hacernos entender sus sentimientos hacia el ser al cual desea volcar sus emociones. Habla de el con añoranza o saudade, un termino en portugués que combina la emoción de vivir un momento y su disfrute pero también el dolor al darse cuenta de que es algo que puede terminar. Él lo expresa con términos y frases de tristeza y deseo (“ausente”, “llena de mi alma”, “distante”, “muerto”), tratando de tocar los sentimientos más profundos del lector. En este poema se puede apreciar el amor en sus diferentes formas, una de ellas es el deseo de sostener una relación con la persona amada. Este deseo se manifiesta a raíz de la falta de comunicación entre los amantes: “Me gusta cuando callas porque estas como ausente”. El deseo es tan fuerte que una pequeña reacción de la mujer (“una palabra entonces, una sonrisa bastan”) satisface la necesidad del poeta. Al volverla objeto de su deseo, enfoca toda su atención en la mujer, a quien llega a compararla con la naturaleza (“mariposa en arrullo”, “eres como la noche”, “tu silencio es de estrella”). Por la forma en que comunica sus sentimientos podemos deducir que la vida del poeta gira en torno al amor de su vida: “emerges de las cosas, llena del alma mía” y “te pareces a mi alma”. El poeta identifica su alma con la mujer y esta conexión de alma-mujer revela el alto grado de amor que Neruda siente por ella.
Mensaje
¿Cuál es la intención del autor?
La intención del escritor es expresar su amor puro por la mujer a pesar del comportamiento ausente de la misma.
Voz Poética
¿La voz poética habla en primera o tercera persona? ¿El poema está dirigido a alguien? De ser así ¿cómo describiría a esa persona? ¿Cuál es la relación entre la voz poética y la persona a quien está dirigido el poema?
El poema esta escrito en primera persona y esta dirigido hacia una mujer por la cual el poeta siente un amor apasionado y no correspondido. Se podría argumentar que el poema es un monologo y que la ausencia de la mujer es literal. El poeta no presenta a su amada de manera directa por lo que la mujer podría ser cualquiera. Neruda explica que sus poemas son sobre las dos facetas de la mujer quien el nombra: Marisol y Marisombra. En sus propias palabras, “Siempre me han preguntado cuál es la mujer de los 20 Poemas, pregunta difícil de contestar. Los dos o tres que se entrelazan en esta melancólica y ardiente poesía corresponden, digamos a Marisol y a Marisombra.En este poema, Marisombra domina ya que es ella la que esta alejada del poeta. Marisol aparece en la última estrofa en donde sonríe y le da esperanzas al poeta.
Tono
¿Actitud o sentimiento del autor en torno a su producción?
El tono, al igual que el poema, es contradictorio pues es melancólico y apasionado a la misma vez. El poema abre con un tono desolado en el cual el autor manifiesta su soledad y el amor lúgubre que siente hacia su amada: “estas como ausente”, “estas como distante”, “te pareces a la palabra melancolía” y “distante y dolorosa”. El poema es romántico con toques de nostalgia y anhelo y concluye con un tono de alivio y lleno de esperanzas: “Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y soy alegre, alegre de que no se cierto.”
Recursos Literarios
¿Qué tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el poeta? ¿Qué efecto tienen los recursos literarios?
¿Hay un recurso que controla el poema?
Recursos semánticos

  • Símil:
    • "...tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo" (Esta cita también es un ejemplo del paralelismo sintáctico.)
    • "Eres como la noche, callada y constelada"
    • "Me gusta cuando callas porque estas como ausente…"
    • "Me gusta cuando callas porque estas como distante…"
    • "Distante y dolorosa como si hubieras muerto"
·         Metáfora:
    • "Parece que los ojos se te hubieran volado"
    • "Mariposa de sueño, te pareces a mi alma y te pareces a la palabra melancolía"
    • "Tu silencio es de estrella"

Comparaciones: El poeta caracteriza a su amada y a la falta de comunicación entre ellos con las palabras “mariposa”, “sueño” y “melancolía”. El percibe a la mujer como un ser delicado, frágil y hermosa al compararla con la mariposa. El uso de las palabras “sueño” y “melancolía” en la descripción de su amor aseveran que el amor tiene sus altas y bajas por lo que no esta siempre presente. Como se ha mencionado previamente, esta incomunicación entre los amantes causa que se intensifique el deseo de tenerla por parte del poeta: “Me gusta cuando callas porque estas como ausente” “y estas como distante”. Asimismo, Neruda describe al silencio entre ellos como simple (“como un “anillo”) y claro (“como una lámpara”). Al compararla con el silencio de la noche, las estrellas y las mariposas, Neruda contempla el silencio absoluto entre él y su amante para reiterar el hecho de que aunque esta físicamente presente, esta alejada mentalmente. La noche se extiende sobre las cuatro esquinas de la tierra pero es efímero, ya que el sol lo desplaza. Esto reitera la idea de que el amor no es constante pues la mujer viene y se va. Es posible que Neruda use ejemplos de la naturaleza en sus comparaciones para reflejar el ámbito de su país, Chile.

Antítesis:
·         “Y me oyes desde lejos y mi voz no te toca; déjame que me calle con el silencio tuyo”
·         “Déjame que te hable también con tu silencio”

Antítesis: Las palabras “oye” y “voz”, y “hable” y “silencio” se contraponen para transmitir el tema de la incomunicación que existe y esta deteriorando la relación amorosa. Neruda afirma que al no poder alcanzarla con su voz dejara que el silencio los una pues este incrementara la pasión y deseo que tiene por ella. Este concepto contradictorio refleja el amor contradictorio que el poeta describe.

Imagen sinestetica:
    • "...y me oyes desde lejos y mi voz no te toca." Esta es una imagen sinestetica ya que combina la imagen auditiva (“me oyes desde lejos”) y táctil (“no te toca”). Esta imagen demuestra la complejidad de su amor y de la distancia y silencio entre los amantes.
  • Prosopopeya:
    • "...y mi voz no te toca…" Neruda personifica la voz al darle la habilidad de poder tocar, una característica humana. El poeta anima la voz para describir la lejanía de su amada.

Recursos fonológicos

  • Aliteración:
    • "Eres como la noche, callada y constelada"
    • "Me gusta cuando callas porque estas como ausente"
    • "Me gusta cuando callas y estas como distante"

Aliteración: Las palabras “como”, “callada” y “constelada”, y “cuando”, “callas”, “como” repiten la consonante ‘c’. Esta letra produce un sonido breve y abrupto que expresa el tema de la incomunicación.

  •  Anáfora:
    • "Me gusta cuando callas porque estas como ausente”; “Me gusta cuando callas y estas como distante”. La repetición de la frase “me gusta cuando callas” enfatiza la idea de que el poeta siente que irónicamente la distancia entre él y su mujer aumenta la pasión y el deseo que tiene.

  • Polisíndeton:
    • "Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza"

Polisíndeton: La prosopopeya, cuyo propósito es darle al poema un tempo lento, enfatiza el tema de la ausencia de la amada. La acumulación de conjunciones en esta enumeración intensifica la separación amorosa entre los amantes y le da fuerza a la expresión de este concepto.
Símbolos
¿Existe algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación?
Neruda emplea el simbolismo de la mariposa la cual en varias culturas esta asociada con la metamorfosis, la belleza, el alma y la fe. En la mitología griega Psyche, la diosa del alma que tiene alas de mariposa, estaba profundamente enamorada con el dios del amor, Eros. Por lo tanto, la palabra psyche en griego significa el alma y la mariposa. Esta interpretación consiste con la mención de la mariposa en el poema: "mariposa de sueño, te pareces a mi alma" y "y estas como quejándote, mariposa en arrullo." El poeta esta tan enamorado que siente que su amante es una reflexión de su propia alma: "...emerges de las cosas llena del alma mía" y "...te pareces a mi alma". La identificación de la mujer con el alma del poeta se acentúa al referirse a la mariposa como símbolo.
Lenguaje y Vocabulario
¿Coloquial, Literario o Regional?
¿Orden y extensión de las oraciones?
El lenguaje del poema es formal, elaborado y rebosa de recursos literarios por lo que se puede señalar como un lenguaje literario. El poema no presenta ejemplos del lenguaje regional pues la universalidad de su lenguaje refleja la universalidad de su tema central: el amor.
Estilo
¿Adjetivación antepuesta o pospuesta y cantidad de los mismos?
¿Uso de los verbos y conjunciones?
¿CLARO: Sobrio, Sencillo y Nítido?
 ¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista? 
¿NERVIOSO: Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático?
Por la mayor parte el poema es colorido y elegante pues aunque abundan las metáforas y símiles, entre otros recursos literarios poderosos, el lenguaje es sencillo. Hay un elemento de surrealismo en la obra que se exhibe en sus comparaciones como en la de la "mariposa de sueño". También, el poeta utiliza de manera frecuente el verbo ser al hacer sus descripciones de la mujer y del amor, verbo con la connotación de permanencia y continuidad: "eres como la noche", "tu silencio es de estrella", y "estoy alegre". Los verbos están conjugados en el presente ("me oyes", "las cosas están llenas", "emerges de las cosas") lo que reitera la idea de que a pesar del temor del poeta, la mujer todavía lo ama. Finalmente, Neruda satura sus versos con verbos de acción interior (“callas”, “quejándote”, “oyes”, “parece”) para lograr una sensación de estática y estancamiento en la relación e amplificar el tono de melancolía y nostalgia.
Juicio Crítico / Conclusión
¿Está bien construido el poema? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por qué?
Es un poema bien construido que paso a paso nos lleva de la mano y nos hace sentir como él va expresando su amor pero a la vez nos deja entrever las reacciones de la mujer, la forma en que ella se comporta y responde a los sentimientos de él. El lector siempre lo podrá relacionar con algún evento de su vida, aquel en que tuvo que luchar por sacar a flote un amor imposible. La mayoría sufre de esto y sin embargo es la minoría la que es capaz de expresar con tan alto grade de elegancia y elocuencia el temor de perder a amor a las garras del olvido y la indiferencia. Es irónico e incluso absurdo que uno tema el desamor mientras uno esta enamorado mas hasta yo puedo testificar que es cierto. Me impresiona como Neruda logra transmitir este lado trágico del amor de manera tan bella. Mario Benedetti es otro poeta reconocido por sus poemas amor que al igual que Neruda lo presenta el tema de manera universal con toda su maravilla y dolor.


sábado, 3 de marzo de 2012

La parcialización

Durante los últimos años, la sociedad venezolana se ha dividido debido a su apoyo a las diferentes tendencias políticas. Las estrategias del gobierno desarrolladas con la finalidad de ganar adeptos a su causa se han basado en la división de un pueblo. Reflejando esta realidad, los medios de comunicación de este país se han polarizado tomando partido de uno u otro bando de acuerdo de los intereses de ellos mismos. De acuerdo con Hugo Prieto, un periodista venezolano, "la polarización política parece impregnar el trabajo periodístico de tal forma que su propia dinámica arroja una sombra indeleble en todo lo que se escribe e incluso en todo lo que se dice."

Un ejemplo de la parcialización causado por la polarización se puede observar en los artículos publicados en diferentes diarios. ¿Cómo pueden ellos publicar resultados totalmente diferentes al hablar de un mismo tema? Los escritos son sobre los resultados de encuestas de opinión con respecto a las  próximas elecciones presidenciales en Venezuela. El articulo del Correo del Orinoco fechado el 16 de febrero de 2012 se titula 'Hugo Chávez cuenta con más de 60% de popularidad'  mientras que un articulo de Globovisión publicado un día después asevera que 69.8% de los votos serán obtenidos por la oposición. Analizando un poco más a fondo podemos descubrir que el director de la encuestadora de la primera fuente, Jesse Chacón, es un ex-militar participante del golpe de estado que indirectamente llevo a Hugo Chávez a la presidencia y militante activo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Por otro lado, Globovisión es un medio de comunicación dedicado a investigar y denunciar las actividades del gobierno, propiedad de Guillermo Zuloaga perteneciente a la oposición.

La parcialización se refiere a la falta de objetividad por parte del dueño o periodista de un medio de comunicación y se puede clasificar en seis diferentes tipos: por omisión, selección de fuentes, selección de historias, ubicación de la historia, parcialización por nomenclatura y por giro. En este caso los tipos de parcialización que se pueden observar son por la selección de fuentes y la ubicación de la historia. Las fuentes referenciadas en los artículos tienen una posición clara por lo que no pueden ser imparciales en la forma de tratar el tema, y por supuesto la forma de  desarrollarlo es manejada a su conveniencia y de acuerdo siempre con la línea editorial del medio. Una empresa encuestadora no tendría nunca que pertenecer a unos de los movimientos que el mismo analiza. También, la publicación de las encuestas en sus respectivos periódicos da por sentado la orientación política del escrito. El diario Correo del Orinoco exalta los hechos del gobierno y desacredita la oposición por lo que sus publicaciones harán lo mismo. Por otro lado, Globovisión hará lo suyo al estar dirigido por gente que apoya la oposición. Por lo tanto, la ubicación de un artículo se refiere al medio en el cual lo encontraremos publicado pues cada medio tiene sus propias tendencias. Los medios de comunicación deberían ser imparciales, mostrar la opinión de todos los sectores involucrados en el artículo y dejar siempre que sea el lector el que forma su propia opinión basada en los datos proporcionados de manera objetiva. De esta manera el medio de comunicación podrá evitar romper la ética periodística necesaria para ser un medio imparcial.