viernes, 11 de mayo de 2012

Huasipungo


La obra Huasipungo de Icaza es una novela indigenista que retrata la vida de los huasipungos, indios que viven en Ecuador, y el maltrato que sufren a las manos del hombre blanco. Esta abre con la introducción de Alfonso Pereira, el principal representante masculino de la raza criolla, y la decisión de él a ir a Tomachi para construir una carretera (un pedido que ha hecho Mr. Chapy, un gringo que simboliza la cultura materialista e imperialista de los Estados Unidos) y así pagar sus deudas. Claro, la novela ocurre a los principios del siglo XX así que Alfonso no moverá un dedo en cuanto a la construcción de la carretera; obligara a los indios a hacerlo y los pondrá en riesgos mortales. Este es el mero comportamiento de los blancos hacia los indios que Icaza critica. En el transcurso de la obra los indios se rebelan y mueren heroicamente defendiendo sus derechos.

En mi opinión personal, al comienzo cuesta acostumbrarse al lenguaje distorsionado y coloquial de los indígenas (por ejemplo, en vez de decir 'morir' dicen 'torcer el pico' (p.155) pero este proceso es vital para la comprensión del texto. El dialogo de los indios es un reflejo de su falta de poder y valor en la comunidad ecuatoriana. Icaza se enfoca y enfatiza la miseria y la pobreza de los indios; un tema principal y característico de los escritos indigenistas. Al lector se le describe el constante abuso y maltrato inhumano de los indios atreves de unas descripciones crudas que hasta llegan a evocar sensaciones repulsivas y altamente desagradables. Se hace claro que Icaza sabe como emplear el recurso literario de la imagen para provocar tales reacciones del lector. Por ejemplo, en una parte del libro se describe la "suave babosidad de la carne corrompida" (p.209) que comen los indios- dime tu si no se te revolvió el estomago con esta imagen táctil. Asimismo, el estado social miserable de los huasipungos es un eco del pueblo en el que habitan. A causa de "la miseria y la indolencia de la gente" el pueblo de Tomachi es un "nido de lodo, de basura, de tristeza" (p.74).

Otro tema que Huasipungo abarca es el de la corrupción moral de la religión. El cura abusa de su poder al manipular a los indios con la religión, aterrorizándolos con la idea del infierno. Cuando se supone que el sacerdote es un hombre de Dios, este rompe su votos (vive con una concubina, tiene relaciones sexuales con una chola y constantemente le saca dinero a los indios) y en vez de enseñarles el camino a la salvación, lleva a los indígenas a la damnificación. Él se alía al latifundista pues le conviene económicamente.

Los 'villanos' de la novela no son los hechiceros maléficos de los cuentos de hadas pues la única arma que poseen es el vehemente desprecio que tienen hacia los indios. Y en esta obra ese odio irracional es lo único que necesitan para causar sufrimiento. Si hay látigos y pistolas en la novela, pero estas armas físicas son productos del odio. Sin embargo, se debe hacer notar que Icaza no presenta a los indios como ángeles; ellos se abusan entre si y compiten ferozmente para sobrevivir. Para mi este hecho no paro que compadeciera de la comunidad indígena - después de todo, fueron los blancos que empezaron el juego del odio. Un elemento del libro que agrega a su éxito es el hecho de que los eventos que narra no le aplican solamente a los huasipungos, sino a todos los indígenas que habitaban Latinoamérica antes de la conquista española. Los aztecas, los incas, los tainos- todos masacrados sin piedad.

En conclusión, yo le recomiendo esta novela a los latinoamericanos. Debemos ser orgullosos de nuestras culturas ricas pero también reconocer que nuestra historia no siempre ha tenido un final feliz y a veces ha acabado con la sangre de un grupo inocente derramada. Por mi parte soy mitad venezolana y mitad mexicana pero mi descendencia es europea. Me da miedo pensar que si hubiera vivido hace cien años quizá yo hubiera sido Lolita o Blanca. Quizá no.

Con el propósito de informarle al público sobre la realidad cotidiana del indio, Icaza resalta sus penas y condena a los blancos; todo en una novela exquisitamente compuesta que se titula Huasipungo.

sábado, 14 de abril de 2012

Empieza con un 'hola'

La poesía siempre abre con un agradable 'hola' que suavemente nos atrae al mundo de la emoción y el pensamiento del poeta. Puede que no siempre tenga un tono alegre o hasta un final feliz; a veces los poemas están manchados con las lágrimas tristes del escritor. La poesía es un tipo de escrito en el cual el poeta expresa su sus sentimientos más íntimos y los trata de transmitir al lector. En su forma más simple podemos decir que la poesía esta escrita en estrofas, las cuales están compuestas de versos. Según el estilo del poeta, estos versos se saturan de recursos literarios entre los cuales la metáfora y el símil suelen predominar. Es interesante hacer notar que aunque se dice que es un estilo libre, es una forma de escritura que rige por un sinfín de reglas y condiciones aplicadas de tal forma y naturalidad que nada indicaría que fuera así. Pues pareciera que fueran simples frases emotivas que rimando van saliendo de lo más profundo del alma del escritor. ¿Quien pensaría que este tuvo que calcular y estructurar cada una de ellas siguiendo los principios de la métrica?

La poesía da lugar a que cada persona interprete su contenido dependiendo de su estado de ánimo y de sus experiencias previas. En lo personal, uno de mis poemas favoritos es “Sonatina” de Rubén Darío, poeta nicaragüense famoso. A primera vista el poema parece ser simple pues la construcción de los versos no es altamente elaborada (“La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?” y “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”) mas abarca temas profundos y explora el deseo humano de amar y ser amado. Es un poema hermoso y estéticamente agradable a los ojos.

En la actualidad, la poesía no es un género al cual la gente recurra mucho y que ha sido dejado un poco de lado. En un mundo de estrés que avanza tan deprisa con generaciones de jóvenes más preocupadas por las innovaciones tecnológicas y  en cuestión de libros, por aquellos de acción y de ciencia ficción, se ha dejado este genero de escritura a las personas mayores por incluso llegar a considerarlo cursi. Asimismo, hoy en día las demostraciones públicas de los sentimientos y las emociones son consideradas muestras de debilidad y vulnerabilidad. Sin embargo, un toque de poesía en nuestra vida le daría un poco de paz y alegría de la cual todo el mundo podría beneficiarse.

jueves, 22 de marzo de 2012

"Me gustas cuando callas"



Comentario analítico del “Poema XV”

Elementos
Palabras Claves
Anotaciones
Introducción
¿Autor y obra?
¿Género? ¿Sub-Género?
¿Dependencia?
¿Ubicación?
El "Poema XV", mejor conocido como "Me gusta cuando callas", por el poeta chileno Pablo Neruda proviene del poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada y fue escrito en 1923. Como lo indica su nombre, es el decimoquinto en el libro, el cual fue publicado en el año 1924, por lo que es un poema dependiente. Esta famosa obra, influenciada por las tendencias modernistas y vanguardistas, pertenece al género lirico y es un sub-genero de la poesía.
Métrica
¿Número de estrofas?
¿El poema tiene características de alguna forma poética establecida (Ejem. Soneto, Lira, etc)?
¿Número de sílabas de los versos, rima, principales leyes o licencias poéticas?
Esta obra esta compuesta por veinte versos alejandrinos de arte mayor, los cuales están divididos en cinco estrofas o partes iguales. Para lograr uniformidad en el número de sílabas por verso, Neruda utiliza las licencias poéticas de la sinalefa (en todos los versos excepto en el 5, 6, 8 y 12), la diéresis (en el verso 17) y la sinéresis (en los versos 8, 10 y 18). Este poema esta compuesto por cinco cuartetos que por definición tienen rima consonante en los versos pares y versos sueltos en los impares. Por lo tanto, el esquema de la rima es ABCB y el poema se puede nombrar un romance. Finalmente, en el poema se pueden observar varios ejemplos de encabalgamiento suave en los cuales la pausa del verso no coincide con la pausa sintáctica. En los versos tres a cuatro, cinco a seis, y trece a catorce el encabalgamiento suave contribuye a la sensación de que el ritmo se ha ralentizado y el sentimiento de elegancia.
Temas
¿Cuál es el tema o los temas del poema?
El tema principal del poema es el amor, el amor incondicional que puede ser hasta inalcanzable, un lazo silencioso que une a dos almas en eternidad. El poeta aleja el amor de la parte terrenal y lo maneja en un nivel elevado y profundo. Neruda ahonda en las diferentes expresiones del amor genuino y del erotismo suave. Exalta a la mujer y habla del lado triste del amor pues este es un amor que es difícil de retener, efímero, pero que le da la suficiente fuerza al poeta para luchar por el y vencer el silencio.  Otros sub-temas son la naturaleza del amor femenino, la ausencia y la callada existencia del amor, un amor que es tenue pero constante y el miedo a perder el ser amado.
Parafraseo
¿Qué dice el poema? Una paráfrasis en prosa debe ser tan literal como sea posible.  Debe excluir interpretación y comentario al máximo.
Es un poema dedicado al amor donde la figura de la mujer se idealiza pero todo hace parecer que es un amor no es correspondido. Es un poema melancólico por la forma en el que el poeta se expresa. El poeta habla de su amor refiriéndose a la naturaleza, a las estrellas y las mariposas, y ésta aparece de manera silenciosa o estática. El poeta se refiere mucho a su alma por lo que nos deja ver el lado puro del amor. Al escribir, nos revela sus sentimientos de hombre enamorado quien es feliz incluso con solo una sonrisa, pero en su interior denota una desesperación por la ausencia o silencio de su amada. Pareciera que el amor pende de un hilo pero él busca desesperadamente aferrarse a ella, ¿será que ella ya no esta? Todo parece indicar que ella esta muerta pero al final una simple reacción de la amada, como un murmullo o una sonrisa, es suficiente para avivar la llama de su amor.
Estructura
¿Cuántos apartados hay?
¿Por qué se dividieron de esa forma? ¿Relación con el tema?
El poema esta dividido en solo dos apartados con las primeras cuatro estrofas correspondiendo a un subtema, y la ultima a otro. El primer subtema es la soledad y desesperanza experimentada al sentir que el amor se esfuma, y el segundo subtema es la esperanza al averiguar que el amor todavía existe. También en los cuartetos nones y la cuarta estrofa se relata la distancia y la perdida del amor al empezar con la frase "Me gusta cuando callas…". Este tema culmina en su estrofa final en donde se crea la impresión de la muerte de la amada y a la vez se rompe esta idea cuando ella sonríe y afirma su amor por él.
Interpretación
¿De qué manera el autor o el escritor expresa, según su entender y sensibilidad, el tema propuesto?
El escritor, Pablo Neruda, expresa de una manera melancólica su tema propuesto que es el amor. A través de este poema nos abre su alma y quiere hacernos entender sus sentimientos hacia el ser al cual desea volcar sus emociones. Habla de el con añoranza o saudade, un termino en portugués que combina la emoción de vivir un momento y su disfrute pero también el dolor al darse cuenta de que es algo que puede terminar. Él lo expresa con términos y frases de tristeza y deseo (“ausente”, “llena de mi alma”, “distante”, “muerto”), tratando de tocar los sentimientos más profundos del lector. En este poema se puede apreciar el amor en sus diferentes formas, una de ellas es el deseo de sostener una relación con la persona amada. Este deseo se manifiesta a raíz de la falta de comunicación entre los amantes: “Me gusta cuando callas porque estas como ausente”. El deseo es tan fuerte que una pequeña reacción de la mujer (“una palabra entonces, una sonrisa bastan”) satisface la necesidad del poeta. Al volverla objeto de su deseo, enfoca toda su atención en la mujer, a quien llega a compararla con la naturaleza (“mariposa en arrullo”, “eres como la noche”, “tu silencio es de estrella”). Por la forma en que comunica sus sentimientos podemos deducir que la vida del poeta gira en torno al amor de su vida: “emerges de las cosas, llena del alma mía” y “te pareces a mi alma”. El poeta identifica su alma con la mujer y esta conexión de alma-mujer revela el alto grado de amor que Neruda siente por ella.
Mensaje
¿Cuál es la intención del autor?
La intención del escritor es expresar su amor puro por la mujer a pesar del comportamiento ausente de la misma.
Voz Poética
¿La voz poética habla en primera o tercera persona? ¿El poema está dirigido a alguien? De ser así ¿cómo describiría a esa persona? ¿Cuál es la relación entre la voz poética y la persona a quien está dirigido el poema?
El poema esta escrito en primera persona y esta dirigido hacia una mujer por la cual el poeta siente un amor apasionado y no correspondido. Se podría argumentar que el poema es un monologo y que la ausencia de la mujer es literal. El poeta no presenta a su amada de manera directa por lo que la mujer podría ser cualquiera. Neruda explica que sus poemas son sobre las dos facetas de la mujer quien el nombra: Marisol y Marisombra. En sus propias palabras, “Siempre me han preguntado cuál es la mujer de los 20 Poemas, pregunta difícil de contestar. Los dos o tres que se entrelazan en esta melancólica y ardiente poesía corresponden, digamos a Marisol y a Marisombra.En este poema, Marisombra domina ya que es ella la que esta alejada del poeta. Marisol aparece en la última estrofa en donde sonríe y le da esperanzas al poeta.
Tono
¿Actitud o sentimiento del autor en torno a su producción?
El tono, al igual que el poema, es contradictorio pues es melancólico y apasionado a la misma vez. El poema abre con un tono desolado en el cual el autor manifiesta su soledad y el amor lúgubre que siente hacia su amada: “estas como ausente”, “estas como distante”, “te pareces a la palabra melancolía” y “distante y dolorosa”. El poema es romántico con toques de nostalgia y anhelo y concluye con un tono de alivio y lleno de esperanzas: “Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y soy alegre, alegre de que no se cierto.”
Recursos Literarios
¿Qué tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el poeta? ¿Qué efecto tienen los recursos literarios?
¿Hay un recurso que controla el poema?
Recursos semánticos

  • Símil:
    • "...tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo" (Esta cita también es un ejemplo del paralelismo sintáctico.)
    • "Eres como la noche, callada y constelada"
    • "Me gusta cuando callas porque estas como ausente…"
    • "Me gusta cuando callas porque estas como distante…"
    • "Distante y dolorosa como si hubieras muerto"
·         Metáfora:
    • "Parece que los ojos se te hubieran volado"
    • "Mariposa de sueño, te pareces a mi alma y te pareces a la palabra melancolía"
    • "Tu silencio es de estrella"

Comparaciones: El poeta caracteriza a su amada y a la falta de comunicación entre ellos con las palabras “mariposa”, “sueño” y “melancolía”. El percibe a la mujer como un ser delicado, frágil y hermosa al compararla con la mariposa. El uso de las palabras “sueño” y “melancolía” en la descripción de su amor aseveran que el amor tiene sus altas y bajas por lo que no esta siempre presente. Como se ha mencionado previamente, esta incomunicación entre los amantes causa que se intensifique el deseo de tenerla por parte del poeta: “Me gusta cuando callas porque estas como ausente” “y estas como distante”. Asimismo, Neruda describe al silencio entre ellos como simple (“como un “anillo”) y claro (“como una lámpara”). Al compararla con el silencio de la noche, las estrellas y las mariposas, Neruda contempla el silencio absoluto entre él y su amante para reiterar el hecho de que aunque esta físicamente presente, esta alejada mentalmente. La noche se extiende sobre las cuatro esquinas de la tierra pero es efímero, ya que el sol lo desplaza. Esto reitera la idea de que el amor no es constante pues la mujer viene y se va. Es posible que Neruda use ejemplos de la naturaleza en sus comparaciones para reflejar el ámbito de su país, Chile.

Antítesis:
·         “Y me oyes desde lejos y mi voz no te toca; déjame que me calle con el silencio tuyo”
·         “Déjame que te hable también con tu silencio”

Antítesis: Las palabras “oye” y “voz”, y “hable” y “silencio” se contraponen para transmitir el tema de la incomunicación que existe y esta deteriorando la relación amorosa. Neruda afirma que al no poder alcanzarla con su voz dejara que el silencio los una pues este incrementara la pasión y deseo que tiene por ella. Este concepto contradictorio refleja el amor contradictorio que el poeta describe.

Imagen sinestetica:
    • "...y me oyes desde lejos y mi voz no te toca." Esta es una imagen sinestetica ya que combina la imagen auditiva (“me oyes desde lejos”) y táctil (“no te toca”). Esta imagen demuestra la complejidad de su amor y de la distancia y silencio entre los amantes.
  • Prosopopeya:
    • "...y mi voz no te toca…" Neruda personifica la voz al darle la habilidad de poder tocar, una característica humana. El poeta anima la voz para describir la lejanía de su amada.

Recursos fonológicos

  • Aliteración:
    • "Eres como la noche, callada y constelada"
    • "Me gusta cuando callas porque estas como ausente"
    • "Me gusta cuando callas y estas como distante"

Aliteración: Las palabras “como”, “callada” y “constelada”, y “cuando”, “callas”, “como” repiten la consonante ‘c’. Esta letra produce un sonido breve y abrupto que expresa el tema de la incomunicación.

  •  Anáfora:
    • "Me gusta cuando callas porque estas como ausente”; “Me gusta cuando callas y estas como distante”. La repetición de la frase “me gusta cuando callas” enfatiza la idea de que el poeta siente que irónicamente la distancia entre él y su mujer aumenta la pasión y el deseo que tiene.

  • Polisíndeton:
    • "Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza"

Polisíndeton: La prosopopeya, cuyo propósito es darle al poema un tempo lento, enfatiza el tema de la ausencia de la amada. La acumulación de conjunciones en esta enumeración intensifica la separación amorosa entre los amantes y le da fuerza a la expresión de este concepto.
Símbolos
¿Existe algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación?
Neruda emplea el simbolismo de la mariposa la cual en varias culturas esta asociada con la metamorfosis, la belleza, el alma y la fe. En la mitología griega Psyche, la diosa del alma que tiene alas de mariposa, estaba profundamente enamorada con el dios del amor, Eros. Por lo tanto, la palabra psyche en griego significa el alma y la mariposa. Esta interpretación consiste con la mención de la mariposa en el poema: "mariposa de sueño, te pareces a mi alma" y "y estas como quejándote, mariposa en arrullo." El poeta esta tan enamorado que siente que su amante es una reflexión de su propia alma: "...emerges de las cosas llena del alma mía" y "...te pareces a mi alma". La identificación de la mujer con el alma del poeta se acentúa al referirse a la mariposa como símbolo.
Lenguaje y Vocabulario
¿Coloquial, Literario o Regional?
¿Orden y extensión de las oraciones?
El lenguaje del poema es formal, elaborado y rebosa de recursos literarios por lo que se puede señalar como un lenguaje literario. El poema no presenta ejemplos del lenguaje regional pues la universalidad de su lenguaje refleja la universalidad de su tema central: el amor.
Estilo
¿Adjetivación antepuesta o pospuesta y cantidad de los mismos?
¿Uso de los verbos y conjunciones?
¿CLARO: Sobrio, Sencillo y Nítido?
 ¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista? 
¿NERVIOSO: Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático?
Por la mayor parte el poema es colorido y elegante pues aunque abundan las metáforas y símiles, entre otros recursos literarios poderosos, el lenguaje es sencillo. Hay un elemento de surrealismo en la obra que se exhibe en sus comparaciones como en la de la "mariposa de sueño". También, el poeta utiliza de manera frecuente el verbo ser al hacer sus descripciones de la mujer y del amor, verbo con la connotación de permanencia y continuidad: "eres como la noche", "tu silencio es de estrella", y "estoy alegre". Los verbos están conjugados en el presente ("me oyes", "las cosas están llenas", "emerges de las cosas") lo que reitera la idea de que a pesar del temor del poeta, la mujer todavía lo ama. Finalmente, Neruda satura sus versos con verbos de acción interior (“callas”, “quejándote”, “oyes”, “parece”) para lograr una sensación de estática y estancamiento en la relación e amplificar el tono de melancolía y nostalgia.
Juicio Crítico / Conclusión
¿Está bien construido el poema? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por qué?
Es un poema bien construido que paso a paso nos lleva de la mano y nos hace sentir como él va expresando su amor pero a la vez nos deja entrever las reacciones de la mujer, la forma en que ella se comporta y responde a los sentimientos de él. El lector siempre lo podrá relacionar con algún evento de su vida, aquel en que tuvo que luchar por sacar a flote un amor imposible. La mayoría sufre de esto y sin embargo es la minoría la que es capaz de expresar con tan alto grade de elegancia y elocuencia el temor de perder a amor a las garras del olvido y la indiferencia. Es irónico e incluso absurdo que uno tema el desamor mientras uno esta enamorado mas hasta yo puedo testificar que es cierto. Me impresiona como Neruda logra transmitir este lado trágico del amor de manera tan bella. Mario Benedetti es otro poeta reconocido por sus poemas amor que al igual que Neruda lo presenta el tema de manera universal con toda su maravilla y dolor.


sábado, 3 de marzo de 2012

La parcialización

Durante los últimos años, la sociedad venezolana se ha dividido debido a su apoyo a las diferentes tendencias políticas. Las estrategias del gobierno desarrolladas con la finalidad de ganar adeptos a su causa se han basado en la división de un pueblo. Reflejando esta realidad, los medios de comunicación de este país se han polarizado tomando partido de uno u otro bando de acuerdo de los intereses de ellos mismos. De acuerdo con Hugo Prieto, un periodista venezolano, "la polarización política parece impregnar el trabajo periodístico de tal forma que su propia dinámica arroja una sombra indeleble en todo lo que se escribe e incluso en todo lo que se dice."

Un ejemplo de la parcialización causado por la polarización se puede observar en los artículos publicados en diferentes diarios. ¿Cómo pueden ellos publicar resultados totalmente diferentes al hablar de un mismo tema? Los escritos son sobre los resultados de encuestas de opinión con respecto a las  próximas elecciones presidenciales en Venezuela. El articulo del Correo del Orinoco fechado el 16 de febrero de 2012 se titula 'Hugo Chávez cuenta con más de 60% de popularidad'  mientras que un articulo de Globovisión publicado un día después asevera que 69.8% de los votos serán obtenidos por la oposición. Analizando un poco más a fondo podemos descubrir que el director de la encuestadora de la primera fuente, Jesse Chacón, es un ex-militar participante del golpe de estado que indirectamente llevo a Hugo Chávez a la presidencia y militante activo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Por otro lado, Globovisión es un medio de comunicación dedicado a investigar y denunciar las actividades del gobierno, propiedad de Guillermo Zuloaga perteneciente a la oposición.

La parcialización se refiere a la falta de objetividad por parte del dueño o periodista de un medio de comunicación y se puede clasificar en seis diferentes tipos: por omisión, selección de fuentes, selección de historias, ubicación de la historia, parcialización por nomenclatura y por giro. En este caso los tipos de parcialización que se pueden observar son por la selección de fuentes y la ubicación de la historia. Las fuentes referenciadas en los artículos tienen una posición clara por lo que no pueden ser imparciales en la forma de tratar el tema, y por supuesto la forma de  desarrollarlo es manejada a su conveniencia y de acuerdo siempre con la línea editorial del medio. Una empresa encuestadora no tendría nunca que pertenecer a unos de los movimientos que el mismo analiza. También, la publicación de las encuestas en sus respectivos periódicos da por sentado la orientación política del escrito. El diario Correo del Orinoco exalta los hechos del gobierno y desacredita la oposición por lo que sus publicaciones harán lo mismo. Por otro lado, Globovisión hará lo suyo al estar dirigido por gente que apoya la oposición. Por lo tanto, la ubicación de un artículo se refiere al medio en el cual lo encontraremos publicado pues cada medio tiene sus propias tendencias. Los medios de comunicación deberían ser imparciales, mostrar la opinión de todos los sectores involucrados en el artículo y dejar siempre que sea el lector el que forma su propia opinión basada en los datos proporcionados de manera objetiva. De esta manera el medio de comunicación podrá evitar romper la ética periodística necesaria para ser un medio imparcial.  



domingo, 26 de febrero de 2012

El sensacionalismo

El sensacionalismo en el periodismo se refiere al uso de la exageración, el embellecimiento o la distorsión de hechos en el reportaje de un evento con el fin de aumentar el interés del publico en la noticia. A pesar de que todos los tipos de periódicos pueden emplear el sensacionalismo en sus historias, como fue el caso en la exagerada cobertura de prensa del juicio de Casey Anthony o el ataque de las torres gemelas, los tabloides son típicamente los que se dedican a este periodismo amarillo. Se puede argumentar que el sensacionalismo pudiera, en ciertos casos, tener un efecto positivo ya que la apelación a la emoción puede ser de gran ayuda para las caridades o fundaciones. Estas dependen de las donaciones de la gente las cuales incrementan con publicidad sensacionalista. Por otro lado las agencias de noticias toman ventaja del aumento en interés para elevar el precio de la publicidad y, por lo tanto, una ganancia mayor. Como se puede observar el principal objetivo del sensacionalismo es incrementar los ingresos de una organización, por lo que yo no apruebo de esta táctica como valida para lograr sus objectivos.


Un ejemplo reconocido del sensacionalismo se trata de la demonización de los tiburones. Desde los días del amenazador ‘da-dum…da-dum’ de la película Tiburón, los tiburones han sido vilipendiados y vistos como viciosos devoradores de hombres a pesar de que estadísticas demuestran lo contrario. Hasta el autor de Tiburón, Peter Benchely, afirma que “en una versión actualizada de Tiburón, el tiburón no podría ser el villano, sino tendría que ser escrito como la victima ya que en todo el mundo los tiburones son más los oprimidos que los opresores.” De acuerdo con National Geographic, por cada humano muerto a causa de un ataque de tiburón, los humanos matan aproximadamente unos dos millones de tiburones. El promedio de personas matadas por los tiburones al año es seis, menos que las muertes por cocos que caen (ciento-cincuenta al año), máquinas expendedoras (trece al año), perros calientes (setenta niños al año) y hasta por atragantarse con bolígrafos (cien al año). Pero ¿cuándo se ha oído hablar de alguien aterrorizado de esa máquina expendedora siniestra que acecha las profundidades del pasillo de la escuela?

La exposición a programas de televisión, películas o artículos de periódico en los que los tiburones son retratados como monstruos ha dado paso a unas generaciones de personas que tienen escalofríos con solo pensar en estas criaturas. Imagina que tu eres el surfista en la situación a la derecha:

¿Acaso tu corazón no salta un golpe? Y todo esto es por la dramatización de los ataques de tiburón como esos de Discovery Channels’s Semana de Tiburón. Durante una semana se muestran episodios con títulos como “Aguas mortales”, “El verano de mordeduras de tiburones”, “Océano de miedo” y “Los dientes de la muerte”; los cuales parecen estar en desacuerdo con la declaración del canal de que esta promoviendo la conservación de tiburones. En general, estos episodios están llenos de suspenso y emoción, atrayendo a unos veintinueve millones de espectadores, con historias sensacionalistas acerca de los ataques, mutilaciones y muertes. 


En tiempos en los que las poblaciones de tiburones disminuyen peligrosamente debido a la venta de sus aletas que pueden tener un precio muy alto en ciertos mercados, la pesca  recreativa y la contaminación, programas como estos hacen poco para disipar los mitos acerca de los tiburones. A pesar de una alianza con Oceana, una organización que avoca la protección de los tiburones, Discovery Channel parece solo lograr promocionar el sensacionalismo de esta especie. Algunos defienden la elección de episodios explicando que interesantes historias promueven el interés del publico en temas de la naturaleza. Sin embargo, ¿vale la pena si los espectadores solo obtienen una imagen equivocada de esta criatura fascinante?

Como se puede ver el sensacionalismo manipula los hechos con el fin de aumentar el numero de personas viendo el programa o leyendo el articulo. Esto le proporciona al canal o periódico una ventaja en cuanto a su capacidad de negociar con sus clientes. Como a cualquier negocio, el dinero es lo que cuenta por lo que a veces se puede ver la moral sacrificada. Es la responsabilidad del publico a dejar de apoyar programas de televisión o artículos periodísticos sensacionalistas y pedirle a los estudios y cineastas que realicen obras que tengan un contenido más ético y preciso.  

domingo, 5 de febrero de 2012

The Joneses


La película "The Joneses" es una sátira que critica la cultura consumista que se ha desarrollado en los países, especialmente en los primermundistas, donde la carrera constante para obtener los mejores y más nuevos productos es intensa debido al gran valor que se le ha otorgado. En la película, un grupo de vendedores pretende ser la familia perfecta con el fin de promover ciertas marcas y productos , de manera discreta en un barrio suburbano de alto poder adquisitivo. A cada uno de los miembros de la familia se la han asignado ciertos objetos que él o ella tienen que promover en el mercado. Por ejemplo, Jenn, la hija adolescente, tiene una gran variedad de cosméticos y firmas de moda que debe vender, mientras que el hijo, Mick, promociona aparatos de alta tecnología. Esta critica social reprende a las familias que obsesivamente persiguen la riqueza material sin darse cuenta de sus consecuencias nocivas, como se ilustra en la escena en la que el vecino Larry se suicida al ser incapaz de mantenerse en el mismo nivel de vida que los Joneses.

En la película las estrategia publicitaria que se demuestra es la de la simpatía y la belleza. Cada miembro de la familia es atractivo y exuda confianza; Jenn y Mick crean tendencias entre los adolescentes mientras que el Señor y la Señora Jones rápidamente se hacen ‘amigos’ de sus vecinos, los cuales siguen sus consejos sobre que productos comprar como si fueran sus discípulos. En mi opinión, la simpatía y la belleza es la estrategia más utilizada en la publicidad pues, como mencionan en la película, “si la gente te quiere, querrá lo que tienes”. Creo que es parte de la naturaleza humana querer siempre sobresalir en todos las facetas de la vida, o por lo menos en la mayoría. Por lo tanto, es comprensible que cuando una persona ve a alguien que el o ella percibe que le va mejor, ya sea porque cree que es mas atractivo, exitoso o rico, es un instinto creer que son sus posesiones lo que lo o la definen: “No puedes solo vender objetos; estas aquí para vender un estilo de vida, una actitud.” Por ejemplo, Steve Jones ‘casualmente’ le sugiere a un vecino, que tiene una mala vida sexual , que comprarle joyas de marca a su mujer podría mejorar su relación. En este ejemplo, el producto de la joyería, es simplemente utilizado como una manera a través de la cual el vecino trata de perfeccionar un aspecto de su vida que el ve como ideal en Steve. Finalmente, los Joneses promocionan varios productos: como maquillaje, perfumes, equipo deportivo, autos, comida, productos para el cabello, en donde incluyen o mencionan casi todas de las necesidades humanas, de éstas las mas notables son: la necesidad de logro, la necesidad de sensaciones estéticas y la necesidad de afiliación.

Sinceramente, nunca he sido una persona que le pone mucho valor o énfasis a las etiquetas de diseñador o a las nuevas tendencias. Tal vez esto se deba al hecho de que en nuestra escuela no siento que la gente se preocupe demasiado por tener los nuevos productos en el mercado. También, por ejemplo, en lo relativo a las prendas de vestir, el uniforme restringe las posibilidades de que la gente sea muy materialista. Asimismo, mis padres siempre han mantenido la creencia de que a los dieciséis años yo debo de tener un presupuesto al ir de compras y no debo comprar artículos de tanto valor, pues los pierdo o rompo con facilidad. Sin embargo, reconozco que soy relativamente vulnerable, por lo que si me traslado a un ambiente en donde si se le asigne tanta importancia a los objetos,tengo miedo de acabar atrapada en esa trágica espiral descendente.

Un Estereotipo Comun


A veces es difícil comprarle obsequios a mi hermana pequeña pues aunque le encanten las princesas prefiere jugar a ser una pirata. Por lo tanto ella no siempre esta contenta con los regalos que recibe. ¿Por qué es que la gente siempre asume que por ser niña automáticamente le encantara todo lo que es de color rosa con volantes? ¿Serán los estereotipos de género la causa subyacente?

El estereotipo que aparece en el comercial de Rose Petal Cottage de Hasbro está lejos de ser evidente y obvia, ya que es uno que esta profundamente integrado en la sociedad. Este anuncio publicitario, dirigido hacia las niñas, muestra a una niña de alrededor de unos cinco años de edad, cuidando su casa y realizando las tareas de hogar como por ejemplo: lavando la ropa, cocinando y cuidando a un bebé. A pesar de que es altamente improbable que sea intencional, este comercial promueve las representaciones estereotipadas de ambos sexos (Hasta la canción afirma que “cuidar de [la] casa es un sueño, sueño, sueño”). El mensaje que se envía declara que es responsabilidad y el deber de la mujer mantener la casa, un papel tradicionalmente asociado con la mujer. Aunque puede parecer inocente e inofensivo es este tipo de publicidad la que enfatiza los estereotipos de genero en la sociedad y limita las opciones de carrera para las mujeres. No es difícil entender que un niño es receptivo a toda la información y por lo tanto al ver estos anuncios en la televisión crece pensando que es correcto que la mujer se quede en la casa. ¿Cuántos espacios publicitarios demuestran a las niñas siendo doctoras, bomberas o deportistas? Por lo general, las niñas siempre aparecen jugando a las muñecas y a maquillarse, mientras que los niños juegan con figuras de acción, autos y productos deportivos. Inconscientemente, estos anuncios han creado una norma social que dicta los juegos apropiados, y por ende, las carreras profesionales para cada sexo. Por otro lado, resulta extraño pensar en un comercial que muestre a unas niñas jugando con espadas, helicópteros y tractores, lo cual demuestra la profundidad con la cual nos adherimos a un estereotipo o incluso nos identificamos sin pensarlo. Aunque no me clasifico como feminista, me disgusta cuando la gente comenta sobre como las mujeres deben de estar en la casa o no deben seguir ciertas carreras, como las de los campos de la medicina o la política. Sin embargo, cuando se trata de niñas parece no importarme que los anuncios apoyen a estos estereotipos. Por lo tango, los medios de comunicación y la publicidad deben ajustar sus comerciales para reflejar los cambios que han ocurrido en la sociedad, en términos de la igualdad entre los sexos, para poder acentuar la importancia de un medio ambiente libre de estereotipos. 

miércoles, 18 de enero de 2012

La publicidad impresa vs la publicidad en video


Una campaña publicitaria destinada a la televisión considero que sea más exitosa y eficaz que aquella impresa pues es más dinámica y logra en el poco tiempo de transmisión proporcionar más información sobre el producto mientras que un anuncio publicitario impreso en una revista será limitada pues solo contara con algunas frases. Diferentes tomas con movimiento y la creatividad del publicista en un video puede atraer la atención y transmitir la información a una audiencia más grande y diversa. Por otro lado, la demografía del público en las revistas esta más definida (Por ejemplo, la mayoría de los lectores de Elle son mujeres entre las edades de 18 y 49 mientras que claramente son hombres, entre los 25 y 35 años de edad, que leen Men’s Health.)  lo cual puede servir como una ventaja o desventaja. El comercial es más poderoso porque llega al consumidor a través de varios sentidos como la visión y el oído lo que asegura que si el consumidor no esta prestando atención a la televisión igual esta siendo bombardeado con publicidad. Otro hecho es que el éxito del anuncio publicitario impreso puede ser afectado por en el alcance de la revista, el que dependerá del número de ejemplares y de la efectividad en su distribución. Sin embargo, ese anuncio aparecerá en todas las revistas mientras que el comercial solo pasara una vez. Además existe tecnología, como TiVo y DIRECTV Plus, que ofrece la posibilidad de eliminar mensajes publicitarios durante los programas de televisión. Otra desventaja de los videos es que un presupuesto limitado no seria capaz de pagar un comercial de 30 segundos, cuyo precio puede ser muy alto dependiendo de la popularidad del programa y canal de televisión. A pesar de los aspectos negativos de la publicidad en video, yo creo que es más efectiva pues le puede compartir información a los consumidores con mayor facilidad. Por ejemplo, con un producto tecnológico o novedoso un video ayuda a los consumidores a entender sus funciones y como se utiliza; Una pagina anunciando un iPad no es tan útil como un video mostrándolo detalladamente.